¿Por qué late el corazón?
- oriolventosa99
- 7 ene
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene
La velocidad a la que late el corazón es lo que conocemos como frecuencia cardíaca. Las unidades que usamos para medirla son los latidos por minuto. Cada latido expulsa una cierta cantidad de sangre, por lo que cuanto más rápido late, más sangre mandará al organismo. Es fácil imaginar, pues, que la frecuencia cardíaca debe ser capaz de cambiar rápidamente en función de las necesidades del cuerpo. Veamos como funciona.
En primer lugar, ¿sabías que el corazón puede latir solo, sin necesidad de que el cerebro le de la orden de hacerlo? O dicho de otro modo, si a una persona le quitáramos el cerebro, el corazón seguiría latiendo. Dicho esto, el cerebro es quien regula el ritmo y la fuerza del latido, sin el cual siempre tendríamos una frecuencia constante de unos 100 latidos por minuto, siendo incapaces de adaptarnos con taquicardización (aceleración de los latidos) o bradicardización (enlentecimiento).
Por lo tanto, podríamos resumirlo del siguiente modo: el corazón funciona en automático a 100 lpm. El sistema nervioso autónomo, sin embargo, actuando como mensajero del cerebro, acelera o frena la frecuencia cardíaca según las necesidades de la persona en aquel preciso momento. Así logramos un control rápido y dinámico y conseguimos ahorrar energía cuando descansamos o nutrir de más sangre a todos los órganos cuando más lo necesitan.


Comentarios